Categoría

Mujer, Noticia, Noticias

Fecha publicación

¿Qué es Mi Pequeña Fábrica? ¿Cómo surge?

Mi Pequeña Fábrica es una empresa especializada en la fabricación personalizada de trofeos, medallas y merchandising en 3D. El cliente nos dice qué necesita y nosotros creamos algo exclusivo, adaptado al evento y que además es sostenible. Tenemos la suerte también de poder presumir de que todas nuestras creaciones producen emociones positivas, por lo que es un trabajo muy satisfactorio que surgió de la necesidad del mercado. Tan sencillo como observar lo difícil que era encontrar a alguien que crease trofeos personalizados, todos estaban bajo un catálogo concreto. Por lo tanto, fuimos pioneros y lo hicimos de una manera ecológica. 

Habéis participado en la creación de trofeos para eventos deportivos destacados o competiciones de renombre. ¿Puedes proporcionar ejemplos concretos?

Hemos tenido la suerte de crecer muy rápido en muy poco tiempo y la verdad es que eso nos ha permitido premiar a muchos deportistas y trabajar con distintas federaciones. Citar a unos y dejar de lado a otros no va con nuestra filosofía porque para nosotros la carrera más pequeña de un pueblo perdido en la montaña tiene el mismo valor que un campeonato nacional o internacional. Pero por acercarnos todo lo posible, sí que podemos decir que hemos creado trofeos y medallas para la competición francesa de ciclismo más famosa, para el campeonato de pádel más conocido, para la nueva modalidad de fútbol gestada por un exjugador del Barça y un grupo de youtubers y, saliendo del ámbito deportivo, nuestros trofeos se han podido ver en televisión en el concurso veraniego que toda España tiene su corazón o en eventos para premiar a los influencers más seguidos del país. 

Dada la importancia creciente de la sostenibilidad, ¿Cómo abordáis este aspecto en su proceso de fabricación y en la elección de materiales?

Para nosotros es algo fundamental. Por eso, todos los materiales procceden de proveedores de confianza que garantizan que los trofeos son ecológicos una vez finalizada su creación. Por ponerte un ejemplo, la mayoría de nuestras creaciones se hacen mediante filamento Winkle, un material que tiene su origen natural en el trigo y la remolacha. 

Dentro de la empresa, ¿cómo se promueve y fomenta la diversidad en los equipos, tanto en términos de género como en otros aspectos?

Mi Pequeña Fábrica forma parte de Grupo Ecotisa, un grupo de cinco empresas en los que siempre se ha tratado a todo el mundo por igual, sin distinción de género, raza o edad. Por lo tanto, se puede trabajar con la tranquilidad de saber que todo se consigue a través del mérito y de las habilidades que cada uno tiene para desempeñar o no un trabajo. Se mira la persona y el profesional, no su edad, su género o su raza. La política de la empresa lo tiene así estipulado y para el trabajador es una tranquilidad inmensa que así sea. En los puestos de responsabilidad hay hombres y mujeres, el número total está equiparado casi al 50%, por lo que no es solo una política de empresa sino que es una realidad. 

¿Cómo se refleja la participación de género en roles clave dentro de la empresa, incluyendo puestos de liderazgo y diseño?

Creo que con la respuesta anterior más o menos ha quedado claro. Todo el mundo merece una oportunidad y todo el mundo tiene el derecho de mostrar sus conocimientos y capacidades. Por tanto, se fomenta a través de la búsqueda de los mejores profesionales posibles, ya sean hombres o mujeres. El porcentaje es tan igualado entre ambos géneros que ha habido momentos en los que ha habido más mujeres en la empresa que hombres y viceversa. 

¿Habéis colaborado con organizaciones o eventos que promueven la igualdad de género y la inclusión en la industria deportiva?

Sí, siempre que hemos tenido la oportunidad lo hemos hecho. Para nosotros es fundamental implicarnos en la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de distinción.

¿Cómo conocisteis AEMED?

Pues en una de las muchas ferias y eventos en los que asistimos, tuvimos la suerte de conocerlo y desde entonces tuvimos claro que la sinergia entre ambas entidades debía empezar a crearse.

¿Por qué una empresa de impresión 3D quiere colaborar con un asociación que tiene como objetivo alcanzar la igualdad real en el sector deportivo?

Porque más allá de ser una empresa dedicada a la fabricación 3D, somos un grupo humano que cree en ello. Apostamos por las personas y creemos en el talento. Para nosotros no es comprensible que en el año en el que estamos siga habiendo cualquier tipo de discriminación o diferencia por cualquier aspecto. Si nosotros podemos poner nuestro granito de arena, lo haremos y qué mejor que hacerlo de la mano de AEMED.